miércoles, 4 de octubre de 2017

Aprendizaje continuo para seguir siendo empleables

 ¿Cómo os imagináis que será la Enfermería del futuro? ¿llegaremos a ser sustituidas por robots como en las películas futuristas?. No sé si alguna vez os habéis planteado estas y otras preguntas, que nos llevan a reflexionar sobre en que punto nos encontramos, si hemos conseguido hacer ver y dar a conocer nuestra profesión. Y pararnos a pensar cómo mejorarla y hacia donde dirigirnos. 

Cómo podemos definir nuestra profesión para defenderla, visibilizarla y no ser sustituidos por robots, dándole una proyección de futuro : Humana, cercana, observadora, comunicadora, empática, critica, científica, investigadora, innovadora, gestora, eficiente, eficaz, ... seguro que se os ocurren miles y millones más.

Sin olvidar que estamos en constante desarrollo, que los tiempos cambian y debemos subir al tren de los cambios, la enfermería del futuro la tenemos que escribir nosotros. Hablamos entonces de adaptabilidad y aprendizaje continuo para la empleabilidad. Esto es, la capacidad o disposición individual para desarrollar, acumular, actualizar y mantener vigentes nuestras competencias y conocimientos, en función de los requerimientos del cambiante mercado laboral para mejorar nuestra productividad y competitividad, contribuyendo a metas y objetivos y agregando un valor real al trabajo que realizamos, y a nuestra marca personal.

La capacidad de aprendizaje será la habilidad más valorada en las empresas innovadoras, tal como explica el siguiente vídeo. 
¿Estás dispuesto a aceptar el reto?
pic.twitter.com/9KPNMeRN4r

martes, 3 de octubre de 2017

Los servicios que llamamos especiales de un hospital

De nuevo toca época de cambios, apenas llevo 1 mes en la Unidad de Docencia de Enfermería. Y por delante, el reto de poner mi granito de arena en la formación de los profesionales sanitarios del futuro.

Hoy en la sesión de 3º grado Enfermería hemos puesto en común el día a día de las distintas unidades de hospitalización para conocer el trabajo diario de nuestros compañeros y han preguntado o han ido surgiendo dudas sobre qué se hace en los servicios que llamamos especiales. En esta entrada os voy a pasar una serie de enlaces para que ampliéis información los que estéis interesadas, si os parece.

Antes de nada, ¿conocéis la historia del Hospital?...
El Hospital Universitario de Cruces, denominado entonces Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor, abre sus puertas a principios de julio de 1955 y ha sufrido diversos cambios importantes hasta el día de hoy, que ha pasado a ser la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-CrucesPodéis mirar la evolución histórica, con los cambios que se han ido dando en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Cruces
La nueva organización sanitaria que ha nacido como fruto de la integración del Hospital Universitario Cruces con la Comarca Ezkerraldea-Enkarterri, fue creada por el Acuerdo de 30 de diciembre de 2014. Y presta servicio a las comarcas sanitarias de Ezkerraldea-Enkarterri y Uribe, en Bizkaia, con más de 370.000 habitantes. De estas zonas geográficas proviene el 55% de los pacientes que requirieron atención hospitalaria. No obstante, su área de influencia se extiende geográficamente más allá de estas comarcas, atendiendo a numerosas personas que precisan de una asistencia sanitaria compleja, en la que el Hospital Universitario Cruces actúa como centro de referencia dentro y fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. De cara a ofrecer los mejores servicios a la ciudadanía, el Hospital presta servicios sanitarios de diferentes especialidades. Estas son sus prestaciones por servicios:

Señalar que La Revista Española de Pediatría publicó un monográfico sobre el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Cruces en 2015. Disponible en http://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2015/REP%2071-4.pdf
Donde podéis encontrar mucha información sobre la evolución de los distintos servicios de Pediatría y la historia del hospital, os recomiendo su lectura:
- Sobre Sección de Perinatología: pags 195-202
- Sobre Servicio de Urgencias de Pediatría: pags 203-210
- Sobre Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: pags 211-216
- Sobre La Unidad de Hematología y Oncología Pediátricas (1992-2015): pags 217-222
- Sección de Endocrinología Pediátrica: pasado, presente y futuro: pags 223- 230
- Y también veréis otras secciones con aspectos de interés.
Además, encontrareis información en este enlace:

Sobre urgencias generales os puede interesar:
Donde detallan aspectos sobre su servicio, como las distintas áreas y la oferta docente.

Sobre el servicio de Anestesia y Reanimación (Engloba la reanimación, URPA, quirófanos, y otras áreas) os puede interesar este enlace donde detallan aspectos sobre su servicio, como las distintas áreas y la oferta docente:

Sobre el servicio de Medicina intensiva (UCI) puede interesar este enlace donde detallan aspectos sobre su servicio, como las distintas áreas y la oferta docente:

Respecto a Grandes Quemados y Cirugía plástica encontrareis información en: http://www.hospitalcruces.com/pdfs/hospital-universitario/HospitalUCruces-13-CirugiaPlastica.pdf?a=1499385600096

Os podría pasar muchos más enlaces, artículos y tanta información que yo creo que os volvería locas. También trasteando en la página web encontrareis recursos http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-ghhcru00/es/

Espero haberos sido de ayuda. 

lunes, 5 de junio de 2017

En marcha un proyecto educativo para la Salud Grupal

¿Quieres poner en marcha un proyecto educativo para la Salud Grupal en tu centro de salud? con personas diabéticas, cuidadoras de personas dependientes, deshabituación
tabáquica, primeros auxilios con profesorado, actividad física y/o alimentación con personas adultas...  

Para tomar ideas: hay otras experiencias en otros centros, existen fuentes de información a las que consultar, existen proyectos educativos que se comparten. Por ejemplo, en SIPES (Sistema de Información de Promoción y Educación para la Salud) tiene como finalidad principal el intercambio de información y buenas prácticas en promoción de la salud.

Paso a paso. Lo primero preguntarse ¿qué creemos que hay que hacer?
Consideraciones relevantes a la hora de organizar y ejecutar un proyecto educativo para la Salud Grupal: 
  Identificar el tema a trabajar.
  Analizar por qué realizar el proyecto. 
  Seleccionar la población. Criterios.   
  Promover un grupo docente.   Decidir: Qué hacer, quién, cuándo, con qué, de qué forma: contenidos, sesiones, docentes, temporalidad, lugar, materiales/recursos, técnicas… 
  Repartir tareas. 
  Llevar a cabo las actividades.     Proponer un sistema e instrumentos de evaluación. 

Todas estas acciones permiten tener en cuenta todos los elementos que hacen falta para PLANIFICAR, EJECUTAR Y EVALUAR UN PROYECTO EDUCATIVO PARA LA SALUD GRUPAL. La planificación es la etapa más importante. Seguir un plan, resulta fundamental. Permitirá estructurar y planificar todos los elementos necesarios para poner en marcha (ejecutar) las sesiones grupales, así como para evaluar el proyecto de educación para la Salud grupal desarrollado en tu centro de trabajo. Cuanto más tiempo dediques a la planificación, mejores serán los resultados.

Por tanto, ¿cuáles crees que son los elementos principales en la planificación de un proyecto  educativo para la Salud Grupal
1. Identificar las necesidades que se espera resolver. 
2. Conformar un equipo de trabajo (facilitador, coordinador, observador,  docente). 
3. Traducir las necesidades en objetivos.  
4. Establecer un acuerdo con el alumnado.  
5. Diseñar un plan con las distintas acciones que permiten su ejecución,  evaluación y seguimiento. 
Para ampliar información, puedes consultar:
- El capítulo sobre Proyecto educativo grupal. Recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo. INSALUD. Madrid, 1999. Cap. 1: etapa previa. Guía para elaborar un proyecto educativo. 
- Fierro Urturi A, Alfaro González M. Educación para la salud grupal. Form Act Pediatr Aten Prim. 2013; 6:75-86. Un artículo que aporta informaciones teóricas y resultados de análisis de situación para el trabajo de educación y promoción de la salud publicadas por el Gobierno de Navarra, y se describen las recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo grupal editadas por el Instituto Nacional de la Salud en el año 1999.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Bilbao Let’s Run 2: La marea amarilla de solidaridad

Ya tengo mi dorsal y todo preparado para la Bilbao Let’s Run!!!. Es la 2ª edición de esta carrera popular benéfica, no competitiva, en la que el año pasado participaron más de 2.100 personas y se recaudaron 50.000€ destinados íntegramente a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Bizkaia (Aspanovas), la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia (Adembi) y la Asociación Parkinson Bizkaia (Asparbi). El próximo domingo 4 de junio 2017 una marea amarilla volverá a teñir las calles de Bilbao en favor de las niñas y niños con cáncer y las personas con esclerosis múltiple y párkinson, gracias al impulso de las empresas Ideus e Ivy Health.  

La carrera toma el Museo Guggenheim como punto de partida y llegada, rodea la Ría de Bilbao en un sentido circular de 5 kilómetros (hasta 15 kilómetros en tres vueltas). En la meta (mismo lugar de salida) habrá avituallamiento variado para las personas previamente inscritas. Además, teniendo en cuenta el carácter familiar y popular de la carrera, en la explanada del Museo Guggenheim, se colocarán castillos hinchables para los más pequeños.

Bilbao Let's Run es una carrera popular abierta a toda la familia. Por eso, han pensado en todos los detalles para que la edad, la forma física o el cansancio no sea un impedimento para participar. Y tienes seis categorías, con distancias comprendidas entre los 500 metros y los 15 kilómetros, para correr o andar. 

El orden de salida de las distintas categorías es el siguiente:
·  10.30h. Salida única para categorías Grupo Escolar I y II 
·  11.15h. Salida marcha popular.
·  11.30h. Salida carrera popular corta, media y larga.


Si no puedes participar en la carrera, puedes adquirir el ‘Dorsal Cero’, una inscripción solidaria para realizar un donativo por la cantidad que desees. En Bilbao Let’s Run si quieres, puedes. 

¡Inscribete ya, y a tu familia y amigos!

lunes, 22 de mayo de 2017

Semana Sin Humo 2017: 25-31 mayo


No te voy a contar nada nuevo, nada que no sepas… que si fumar provoca cáncer y enfermedades, que si puede matar, que si deteriora tu aspecto… pero es la realidad, y en tu mano está poder cambiarlo.

Busca un motivo para dejarlo:
· El tabaco es la droga que más dependencia genera, incluso más que la heroína o la cocaína. 
· Fumar causa:
 - El 30% de los cánceres.
 - El 20% de las enfermedades cardiovasculares.
 - El 80% de las enfermedades obstructivas crónicas (EPOC).
 - El 90% de los cánceres de pulmón
· Los niños de tu familia y las personas que quieres también sufrirán los efectos del tabaco. 
· Puedes ser una de las 6.000.000 de personas que mueren cada año por fumar. 
· ............
Fija una fecha: HOY ES UN BUEN DÍA PARA DEJARLO!!
Prepara un plan.
Ante la duda, busca APOYO: En tu centro de salud podemos ayudarte.

Y decídete a dejar de fumar: te sentirás mejor, mejorará tu salud y la de tu familia, dejarás de  depender del tabaco y tu economía te lo agradecerá.
Y si lo has intentado otras veces, debes saber que tienes más posibilidades de lograr el éxito en esta ocasión. Hay fumadores que necesitan más de un intento para consolidar la conducta de no fumar. Es útil analizar las causas que provocaron que volvieras a fumar. Así que vuelve a intentarlo, ahora será más fácil.
Recursos que te pueden ayudar:
El siguiente vídeo nos enseña un sencillo experimento que demuestra los efectos del tabaco, ¿imaginas esto en tus pulmones?

martes, 9 de mayo de 2017

Guía de actuación en el Síndrome Prader-Willi

Una enfermedad poco frecuente es aquella cuya prevalencia es inferior a 5 casos cada 10.000 personas, mayoritariamente en la infancia. Aún siendo poco frecuentes, son importantes por afectar 7% de población, más de 3.000.000 personas afectadas en España. 

La atención sanitaria nos plantea un reto ya que el actual sistema de salud no satisface las necesidades peculiares de estos pacientes. 

Los profesionales sanitarios, al atender a estas personas, nos encontramos a menudo con desconocimiento unido a la gran falta de información sobre este tipo de patologías. Lo que dificulta de forma importante nuestro trabajo y puede generarnos frustración, inseguridad y sensación de impotencia. Aparte, el paciente-familia o allegados también sienten inseguridad (nos leen el miedo en la cara) y con frecuencia se ven obligados a darnos ellos mismos la información sobre su propia enfermedad.

En el caso del Síndrome Prader-Willi, hay afectadas en el mundo entre 350.000 y 400.000 personas. La variabilidad clínica del síndrome hace que los afectados necesiten múltiples y diferentes cuidados a lo largo de su vida. Por lo tanto, muchas serán las ocasiones en las que estas personas tengan que acudir a los centros sanitarios. Respondiendo a esta necesidad de proporcionar a estos pacientes los cuidados que necesitan, un grupo de compañeros han elaborado esta magnifica guía de actuación en el Síndrome Prader-Willi (Abril, 2017). Estos enfermeros del Hospital Universitario de Cruces (OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces,  Osakidetza) han trabajado en un manual que nos sirva de ayuda para cada punto del ámbito hospitalario y en atención primaria. Se puede visualizar y descargar desde Osteba (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias), donde también hay disponibles más guías de práctica clínica. 

Para mí, ha sido un gran alegría recibir hoy la noticia de la publicación de esta guía tan necesaria. Y espero que ayude a facilitar una mejor calidad en la atención a estas personas.

"La ciencia avanza a pasos, no a saltos" Thomas Macaulay.

Bibliografía:
1. Avellaneda A, Izquierdo M, Torrent-Farnell J, Ramón JR. Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. An Sist Sanit Navar 2007; 30: 177-190
2. FEDER: Federación Española de Enfermedades Raras [Internet]. [Acceso 13 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.enfermedades-raras.org
3. Federación Española de Enfermedades Raras. Estudio sobre situación de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España: Estudio ENSERio. Obra social de Caja Madrid. 2009. Disponible en: https://www.obrasocialcajamadrid.es/ficheros/cma/ficheros/ossolidaridad_puenserio.pdf

RECURSOS sobre enfermedades raras:
  Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
  • CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras). Consorcio público establecido por inicitiativa del Instituto de Salud Carlos III, creado para servir de referencia, coordinar y potenciar la investigación sobre las enfermedades raras en España.
  • ORPHANET-España. Es el portal de información de referencia en enfermedades raras y medicamentos huérfanos, dirigido a todos los públicos. Su objetivo es contribuir a la mejora del diagnóstico, cuidado y tratamiento de los pacientes con enfermedades raras.
  • FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). Agrupa diversas asociaciones, son la voz de las familias, representan sus derechos y defienden su voz. Informan sobre actividades, recursos, contactos para colaborar y sensibilizar.
  • Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. Documento que recoge los objetivos, líneas y actividades. En concreto, fija 7 líneas de actuación: Prevención y detección precoz, atención sanitaria y sociosanitaria, impulso a la investigación, formación e información a profesionales-personas afectadas-familiares.
  • Protocolo DICE-APER. Auspiciado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC) y orientado al Diagnóstico (D), Información (I), Coordinación (C) y Epidemiología (E) en Atención Primaria (AP) de las enfermedades raras (ER).
  • CREER (Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus familias). Dependiente del IMSERSO, es el centro dedicado a la promoción, desarrollo y difusión de conocimientos, experiencias innovadoras y métodos de atención a personas con enfermedades raras. Y de alta especialización en servicios de apoyo a familias-cuidadores y en servicios de prevención, promoción de la autonomía personal y participación social de las personas con estas enfermedades.
  • Red Social APTIC. Red social enfocada hacia las enfermedades raras, para miembros de asociaciones de pacientes, madres, padres y profesionales relacionados con la atención en enfermedades y situaciones crónicas en niños y jóvenes.

lunes, 1 de mayo de 2017

Qué hace una enfermera en un centro de salud

Mucha gente se pregunta qué hace una enfermera en un centro de salud. Para dar visibilidad a nuestro trabajo enfermero, la Asociación castellano Manchega de Enfermería Familiar y Comunitaria (ACAMEC) ha publicado una infografía (la primera figura) explicando nuestras funciones. Así que si quieres mantener o mejorar tu salud, cuenta con tu enfermera para cuidarte más. 

Atención Primaria (AP) es el nivel asistencial más accesible, al que llega la mayoría de la población: prácticamente el 95% de las personas acuden en alguna ocasión a su centro de salud en el plazo de 5 años. Por lo que es el sitio ideal para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Además de trabajar con personas con alto riesgo de desarrollar enfermedades y de las que conocen detalles de su entorno familiar y social que influyen en su salud, los profesionales de AP pueden llevar a cabo intervenciones que logren modestos cambios en la conducta de cada persona, pero que impacten de forma importante en la salud pública. 

Pero... ¿cómo conseguimos promover estilos de vida saludables? ¿cómo cambiamos conductas insanas arraigadas durante toda la vida de una persona?. 

En España, contamos con el Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). El grupo de trabajo sobre intervenciones de asesoramiento y conductuales recomienda la adopción de la estrategia de intervención de las 5 Aes (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar) para la ejecución de intervenciones conductuales y de consejo sobre los principales factores de riesgo. 


Ahora bien, después de toda esta teoría... Aprovecho para desearos FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR!!!! "El trabajo no es sólo lo que uno sabe sino lo que uno es". Puedo celebrar estar orgullosa de trabajar en lo que me gusta, y comparto del blog "Hablemos de Enfermería", el post de "15 Frases de Enfermería: Inspiración y reilusión". Y que nada ni nadie nos quite nunca ni la ilusión ni la motivación por nuestro trabajo.

Puede que te interese también visitar el post de mi blog: ¿Qué ocurriría si no hubiera enfermeras?

viernes, 28 de abril de 2017

Proyecto de prescripción de actividad física: Zugan Pentsatuz y ¡MUÉVETE POR SALUD!


















La HTA es un factor de riesgo cardiovascular con tendencia ascendente en nuestro medio. Si a ello le añadimos el hecho de contar con una población sedentaria, el problema puede implicar comorbilidades en la HTA, deterioro en la calidad de vida, así como aumento del riesgo de mortalidad.1-3

Hay un consenso acerca de los beneficios de la actividad física en adultos con HTA que permite recomendar prescripción de la misma, que incluya la práctica de ejercicio de al menos 150 minutos por semana de actividades de intensidad moderada. 1-4

Desde Atención Primaria nos toca el papel de llevar a la práctica el contacto con la población para cuidar de su salud, dando consejos de estilos de vida saludables, tales como recomendar actividad física. Así, en la Comunidad Autónoma del País Vasco todos estos factores se encuentran recogidos en la iniciativa Aktibili22, en la que se contempla la figura de Agente local Aktibili. 

En el Centro de Salud Trapagaran donde trabajo, sabemos lo difícil que es cambiar estilos de vida poco beneficiosos y muy arraigados para educar en salud y promover conductas saludables. Llevamos casi 1 año trabajando en un proyecto de prescripción de actividad física, dirigido a vecinos con factores de riesgo en su salud. Parece que fue ayer cuando el 3 de Noviembre del 2016 comenzaban los dos primeros grupos a romper con una vida sedentaria para aprovechar los beneficios de la actividad física. Y hoy, después de 6 meses de acudir 2 días a la semana al polideportivo, ha finalizado satisfactoriamente esta fase para comenzar su proyecto de vida. Ya que ahora que conocen lo bien que les hace sentir la practica del ejercicio, la mayoría lo han incorporado a su vida diaria, como un hábito más y van a seguir ¡MOVIENDOSE POR SALUD!.

Comparto el vídeo del acto de reconocimiento que hemos tenido hoy para felicitar a todos los participantes por decidir ser protagonistas de su salud, y cambiar a un estilo de vida saludable. En él se me ve muy ilusionada con el resultado, y es que quiero pensar que estos pequeños momentos, estos pequeños pasos de mi trabajo diario, dejen una huella mañana. 




BIBLIOGRAFÍA
1. Abellán Alemán J, Sainz de Baranda Andújar P, Ortín Ortín EJ. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA, 2ª Ed., 2014: 169-177.
2. Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre Estilo de Vida. Atención Primaria. 2014; 46 (Supl 4): 16-23.
3. Cobo-Mejía, E A, Prieto-Peralta, M, & Sandoval-Cuellar, C. Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con hipertensión arterial sistémica: revisión sistemática y metaanálisis. Rehabilitación.  2016; 50(3): 139-149.
4. WHO/OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Clasificación NLM: QT 255. Ginebra: WHO/OMS; 2010. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/

martes, 28 de febrero de 2017

Leer un EKG

El electrocardiograma (EKG o ECG) es la impresión en un papel especial de la actividad eléctrica del corazón. Es una tarea que la enfermería realizamos casi a diario y de su correcta lectura depende que no pasemos por alto enfermedades como arritmias, cardiopatías isquémicas o alteraciones en la conducción.

Para ayudar en esta interpretación tan esencial para el diagnóstico y control de las enfermedades cardiovasculares hay recursos muy útiles como el "Atlas de Electrocardiografía" publicado por OSAKIDETZA. Una herramienta dirigida a todo el personal sanitario interesado en la misma y que consta de doce capítulos para facilitar la comprensión del EKG. 


Un método sencillo para no olvidar ningún detalle en la lectura del EKG es esta infografía de la izquierda que proponen en el blog de Enfermería Creativa. Es una buena idea imprimirla y colocarla en un sitio muy visible para que nos sirva de guía, p. ej: donde tengamos el aparato de EKGs, así hemos hecho en el centro de salud de Trapagaran donde trabajo. Además en este blog aportan recursos de interés para ampliar más información sobre el tema e incluso un simulador de ritmos cardíacos.

Pues ánimo con las onditas de Einthoven a ritmo de corazón.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Isabel Zendal, única mujer en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la viruela

Corbeta Maria Pita
Suena música de aventura, la "Obertura MDXX" del álbum Gaia de Mago de Oz, mientras me sumergo en la lectura del libro "Ángeles Custodios" de la escritora Almudena de Arteaga. Un largo y emocionante viaje transatlántico a principios del siglo XIX donde Isabel Zendal fue la única mujer en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la viruela. 

Durante meses esta heroína viajó en la Expedición Balmis trasladando la vacuna de la viruela a todos los rincones de lo que era entonces el Imperio español, en América del Sur. A su cargo veintidós niños, veintidós ángeles que fueron traspasando la vacuna los unos a los otros mediante el contacto de las heridas. Considerada la 1ª ruta de la vacuna, partió desde La Coruña y logró introducir la vacuna en las Canarias, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Cuba, Guatemala, México, Filipinas y China, entre 1803 y 1812. Es la primera expedición sanitaria internacional de la historia.

A pesar de su valía, Isabel Zendal es una de las grandes desconocidas en la historia. Sin embargo, ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "la primera enfermera de salud en misión internacional". Y en México, la Escuela de Enfermería de Puebla lleva su nombre. Además, da nombre a la medalla al mérito de las enfermeras, concedida por el gobierno nacional de México desde 1975. También está presente en el callejero coruñés, siendo su calle Isabel López de Gandalla, uno de los nombres con que la documentación la reconoce; su apellido aparecía escrito hasta de doce maneras distintas en los libros y documentos que trataban de la Expedición: Cendal, Sendala, Gandalia…

Isabel fue un pilar fundamental de la mejor aportación de España a la historia de la Humanidad, un ejemplo, cuya memoria deberíamos rescatar del olvido.  
  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...